no nos creemos lo que sabemos

En la revista del Instituto Nacional de Estadística, en un número monográfico sobre cambio climático, se entrevista a Antonio Martínez Serrano (quien es Subdirector General de Estadísticas del Medioambiente, Agrarias y Financieras del INE –alguien a quien sólo podemos suponer familiarizado con los problemas ecológico-sociales). Y sin embargo, la entrevista deja un regusto amargo, como una confirmación adicional de que, como sociedad, no nos creemos lo que sabemos. En efecto, interrogado sobre cómo ve la sociedad española dentro de veinte años, este alto funcionario responde:

“Quizá esta sea la pregunta más difícil de la entrevista. ¿Cómo veo España en 2037? Sinceramente, no lo sé. Lo que sí sé es cómo me gustaría ver a mi país dentro de veinte años. Mis hijos formarán parte de la población activa del país y me gustaría que tuviesen la oportunidad de tener un empleo acorde con sus estudios. Si queremos un país que ofrezca oportunidades de trabajo, necesitamos generar producto y unir esfuerzos para que el crecimiento sea equitativo y sostenible. Deseos tendría muchos pero me quedaré con los más sencillos y a la vez más complicados: crecimiento sostenible y empleo para el país y salud, vivienda digna y felicidad para todos los españoles”.[1]

En fin… Si alguien ha estudiado de verdad la tragedia climática en que nos hallamos, sabe que lo que necesitamos –aunque no esté por desgracia a nuestro alcance- no es “crecimiento sostenible”, ese oxímoron, sino una contracción de emergencia, un decrecimiento muy rápido organizado con equidad social (es decir, con avances igualitarios también muy rápidos). Puestos a pedir imposibles, prefiero otro más atractivo: en vez de fantasear con un próspero capitalismo verde que proporcione salarios a los hijos, que nos amemos los unos a los otros y seamos capaces de cooperar a escala mundial, en vez de luchar salvajemente por los restos de exergía que aún subsistan en un planeta degradado.

Lo segundo no es menos improbable que lo primero.

La gran pregunta acerca de la civilización humana: ¿somos capaces de autocontención? (Es la pregunta ético-política básica…)

 

 

[1] Antonio Martínez Serrano (entrevistado por Diego S. Garrocho), “La estadística es un instrumento efectivo para proporcionar información que permita tomar decisiones adecuadas en todos los ámbitos y el cambio climático no es una excepción”, índice 72 (revista del INE; monográfico sobre cambio climático), enero de 2019, p. 5.