El libro (publicado en eds. del Genal, Málaga 2019) puede adquirirse fácilmente aquí:
TEXTO DE CONTRAPORTADA:
«¿Por qué la naturaleza no iba a tener un propósito, como es el de auto-perpetuarse?
Carlos de Castro Carranza, profesor de física y de historia de la ciencia, doctor especialista en energía y modelado del sistema-mundo, y biólogo avant-la-lettre ofrece en este breve ensayo una visión de la Biosfera como organismo.
Aunque James Lovelock y Lynn Margulis exponen la hipótesis Gaia con metáforas que sugieren que el conjunto de la vida es a su vez un ser vivo, no consiguieron llevar a cabo la totalidad de las implicaciones de sus teorías. Carlos de Castro retoma los trabajos de estos pioneros y los lleva a sus últimas consecuencias.
El autor defiende un cambio de paradigma en las ciencias biológicas, aportando multitud de ejemplos y observaciones que no encajan con el paradigma neodarwinista dominante y que podrían ser resueltos mediante la adopción de la Teoría Gaia Orgánica que propone.
Las implicaciones de la asunción de esta nueva visión organicista van desde la biología a la filosofía y la ética, pasando por la economía y muchos otros ámbitos del quehacer humano. Conocer los fundamentos de la misma es el primer paso para comenzar a atisbarlos y, eventualmente, desarrollarlos.»
Índice
- Prólogo
- Introducción
- Capítulo 1. Hipótesis Gaia de Lovelock y Margulis
- LAS CRÍTICAS A LA HIPÓTESIS GAIA
- TEORÍA GAIA CIBERNÉTICA
- Capítulo 2. Gaia y la entropía
- EL TRINOMIO DE PRIGOGINE Y EL JUEGO DE LAS MUÑECAS RUSAS
- Capítulo 3. Complejidad y tempo de la evolución en Gaia
- Capítulo 4. Teoría Gaia Orgánica
- EL ORIGEN DE GAIA
- ÁRBOLES, PANDO Y SU PAPEL GAIANO
- MÁS CARACTERÍSTICAS Y PREDICCIONES DE LA TEORÍA GAIA ORGÁNICA
- Epílogo. Organicismo gaiano versus mecanicismo neodarwinista
- RECONCILIACIÓN CON EL PASADO: GAIA A TRAVÉS DEL TIEMPO
- PARADIGMAS EN EVOLUCIÓN
- RESISTENCIAS
- GAIA COMO ORGANISMO DE PLENO DERECHO
- Conclusión
- ANEXOS
- Anexo I. Planetas de margaritas y mariposas
- Anexo II. La retención del agua terrestre por y para Gaia
- Anexo III. Apoptosis: la muerte programada
- Anexo IV. Del zoocentrismo a la arborifilia
- Anexo V. De la Autopoiesis a la Gaia orgánica
- Bibliografía
http://www.sinpermiso.info/textos/reencantando-con-gaia
La teoría de Gaia como superorganismo es científicamente plausible (aunque precisa de mucha investigación adicional antes de que podamos aceptarla sin reservas) y sin duda abre vías culturales apasionantes. “La intuición inicial de Gaia, como organismo, resulta ser la que mejor encaja con los hechos observacionales (del evolucionismo y de la ecología). Es decir, Gaia es un organismo evolutivo de pleno derecho, como lo puede ser una colmena o un termitero”.[i]
“Los saltos en complejidad –que es la parte importante en la evolución– permiten llegar a Gaia: la célula eucariota es la simbiosis de bacterias y virus; un pluricelular es la simbiosis de eucariotas, bacterias y virus; un bosque tropical es la simbiosis de organismos, eucariotas, bacterias y virus. Gaia es la simbiosis de los ecosistemas y sus simbiosis. Simbiosis dentro de simbiosis dentro de simbiosis…”[ii]
La aportación original de Carlos de Castro es sugerir un “mecanismo” que explica la tendencia al aumento simbiótico de la complejidad y el desarrollo en Gaia de la altísima integración propia de los organismos: a saber, en cada etapa, a medida que los organismos crecen y se multiplican, el choque contra los límites del crecimiento es lo que fuerza el aumento de la coordinación y de la tasa de reciclado de materiales. El motor evolutivo, entonces, es la superación de los límites mediante la coordinación simbiótica en el seno de una biosfera que va surgiendo a partir de estos procesos (comenzando con un mundo bacteriano, hace unos 3.500 millones de años).
[i] Carlos de Castro, Teoría Gaia orgánica, s.d., p. 15.
[ii] Carlos de Castro, Reencontrando a Gaia, Eds. del Genal, Málaga 2019, p. 138.
Carlos de Castro pertenece a GEEDS, el grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid: http://geeds.gir.uva.es/
http://geeds.gir.uva.es/project/carlos-de-castro-carranza/
Aquí una reseña por Luis González Reyes:
https://www.elsaltodiario.com/medioambiente/gaia-educacion-herramientas-alfabetizacion-ecosocial