5 de abril: acto público en fyl uam, en el marco de la semana de acción mundial convocada por scientist rebellion

Semana de acción mundial convocada por Scientist Rebellion (https://scientistrebellion.com/ )

https://vientosur.info/4-al-9-de-abril-una-semana-de-rebelion-cientifica/

https://www.climatica.lamarea.com/movilizacion-global-scientist-rebellion/

https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2022-03-30/los-cientificos-que-nos-rebelamos-contra-la-inaccion-climatica.html

https://theconversation.com/la-rebelion-de-los-cientificos-180551

cartel 5.4.22, 1, pequeño

5 de abril, 13 a 14’30 h., Salón de Actos de FyL UAM: ES HORA DE TOMARNOS EN SERIO LA EMERGENCIA CLIMÁTICA (y bélica, y energética, y ecológica…) desde valores compatibles con la continuidad de sociedades libres y justas en una Tierra habitable

 

Con intervenciones breves de:

– Patricia Martínez, decana de FyL UAM

– Víctor de Santos Herranz, activista en Rebelión Científica

– Manuela Mesa, co-directora del Instituto UAM-DEMOSPAZ

– Rosa Cañada, profesora de Geografía

– Elena Trapanese, vicedecana de Prácticas, Empleabilidad y Cultura en FyL

– César López, Director de la Oficina de Sostenibilidad de la UAM

– Luisa Martín Rojo, catedrática de Lingüística en FyL UAM, directora del centro de investigación MIRCo

– José Mª Carrascosa, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en Fac. de Ciencias de la UAM

– Paula Pita, estudiante del Grado en Filosofía

– Félix Duque, catedrático (emérito) de Filosofía, FyL UAM

– Carmen Madorrán y Jorge Riechmann, profesores de Ética y Filosofía política, FyL UAM


 

Breves notas para presentación:

 

Patricia Martínez, profesora de Literatura francesa, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras.

Víctor de Santos Herranz, activista en Rebelión Científica (graduado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Salamanca y Máster en International Land and Water Management por la Wageningen University en Países Bajos). Recientemente ha dejado su trabajo como consultor ambiental para dedicarse a la presión política con Scientist Rebellion.

Manuela Mesa, co-directora del Instituto Universitario de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y no violencia DEMOS-PAZ (UAM). Directora del Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ). Vicepresidenta y cofundadora de WILPF-España desde 2011, una organización que aborda la construcción de paz desde la perspectiva de género.

Rosa Cañada, profesora en el Departamento de Geografía (FyL UAM). Especialista en estudios de cambio climático, riesgos hídricos y térmicos y problemas ambientales en las ciudades y salud. Trabaja también es cuestiones relacionadas con la justicia ambiental.

Elena Trapanese, profesora en el Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español (UAM), miembro activista de asociaciones ambientalistas y contra la vivisección. Lleva años trabajando sobre exilios y migraciones en el contexto español e iberoamericano del siglo XX.

César A. López Santiago. Profesor en el departamento de Ecología UAM, investigador del Laboratorio de Socioecosistemas y actualmente delegado de la Rectora para Sostenibilidad. Desde la Oficina de Sostenibilidad promueve diversas acciones proambientales y por la transición agroecológica y justa.

Luisa Martín Rojo, catedrática de Lingüística General en FyL UAM, directora del centro de investigación MIRCo UAM (Multilingüismo, Discurso y Comunicación). Intenso trabajo sobre análisis del discurso.

José Mª Carrascosa, profesor de Bioquímica de la UAM, miembro del Comité de Ética de la Investigación de la misma, ex Decano de la Facultad de Ciencias, e impulsor del nuevo Grado en Ciencia, Tecnología y Humanidades de la UAM.

Paula Pita, estudiante de último año en el grado de filosofía en la UAM. Ha colaborado con la revista 15/15/15 -revista para una nueva civilización, y actualmente dirige el comité ético de la asociación sin ánimo de lucro Inakuwa.

Félix Duque, catedrático (emérito) de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras de la UAM. Promotor (y coordinador hasta 2013-2014, por su jubilación) del máster “Filosofía de la historia: democracia y orden mundial”. Autor, entre otros muchos libros, de Filosofía de la técnica de la naturaleza

Jorge Riechmann, profesor de Ética y Filosofía política (Depto. De Filosofía de la UAM), co-director de MHESTE (máster interuniversitario en Humanidades ecológicas, UAM-UPV).

Carmen Madorrán, profesora de Ética y Filosofía política (Depto. De Filosofía de la UAM). Miembro de la Asociación Foro Transiciones y coordinadora del grupo de investigación GHECO (Humanidades ecológicas).


 

¿Por dónde irán las intervenciones?

 

Víctor de Santos explicará la iniciativa de Rebelión Científica, 4 al 9 de abril.

Manuela Mesa: cómo afecta la emergencia climática a la conflictividad.

Rosa Cañada: cambios observados e impactos del cambio climático.

Elena Trapanese: sobre los peligros de la indiferencia (apoyándose en una frase de Antonio Gramsci) y la necesidad de tomarnos en serio la migración climática.

César López: reflexión sobre la necesidad de buscar sinergias entre multitud de iniciativas por una transición agroecológica justa para conseguir un frente común efectivo desde las acciones locales de cambio en el estilo de vida, consumo y relaciones sociales.

Luisa Martín Rojo: por qué no cala en la sociedad el discurso de la crisis climática.

José Mª Carrascosa se centrará en la necesidad de que el profesorado universitario, y también el estudiantado, se proyecten más allá de los estrechos márgenes de las disciplinas académicas de cada uno, y defenderé la transdisciplinaridad educativa como un eje importante en la formación y una herramienta para crear conciencia de los problemas globales.

Paula Pita: si es hora de tomarnos esta crisis en serio, ¿qué hemos estado haciendo hasta ahora? La perspectiva de un estudiantado posible. Situación de la institución universitaria en consonancia con la semana de Rebelión Científica de la cual emana este acto. Posibles soluciones/acciones.

Félix Duque: sobre el desprecio de la filosofía moderna a la naturaleza.

Jorge Riechmann: por qué nos hallamos en un momento singular de la historia de la especie, y por qué no somos capaces de calibrar la gravedad de la situación real en que nos encontramos.

Carmen Madorrán: sobre la necesidad de una Tercera Cultura. Palabras y poema de cierre.

cartel 5.4.22, 2, pequeño