debate sobre la sociedad post-petróleo en la marabunta, 18 de julio de 2013

Debate sobre LA SOCIEDAD POST-PETRÓLEO, y presentación del libro El fin de la era petrolera

Intervendrán:

-Vladimir López Arismendi, vicepresidente de CELCEA (Centro Latinoamericano y Caribeño de Estudios Energéticos y Ambientales) y autor de ‘El fin de la era petrolera. Los últimos días de la sociedad de la abundancia’ (Caracas 2013).

-Pedro Prieto, vicepresidente de AEREN (Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos) y miembro de ASPO.

-Jorge Riechmann, profesor titular de la UAM y militante de Izquierda Anticapitalista y Ecologistas en Acción.

En la Librería Asociativa La Marabunta (C/ Torrecilla del Leal 32, Lavapiés, Madrid).

El jueves 18 de julio de 2013, a las 19’30 horas.

——————————————–

Vladimir López Arismendi es docente actualmente en el Postgrado de Gestión de Investigación y Desarrollo en la Universidad Central de Venezuela, en la Maestría de Geopolítica de los Hidrocarburos en la Universidad Bolivariana de Venezuela y en el Instituto de Altos Estudios Internacionales Pedro Gual. Habiendo sido investigador y consultor para diversas instituciones públicas y privadas en Venezuela. Actualmente asesora a instituciones como la UNASUR, Instituto Geográfico de Venezuela y es Vice-Presidente del Centro Latinoamericano y Caribeño de Estudios Energéticos y Ambientales desde donde proyecta su trabajo de investigación hacia diversos países europeos y americanos.
Su formación académica se ha desarrollado en Londres, Suiza y Venezuela en instituciones tales como La Universidad Westminster, el Instituto Federal Tecnologico en Lausanne, La Universidad Central de Venezuela y Metropolitana.
El libro “El Fin de la Era Petrolera. Los últimos días de la sociedad de la abundancia” es producto de dos años de investigación que hace un análisis de la crisis estructural que vive la economía mundial adscribiéndola a la crisis energética producto del agotamiento acelerado del petróleo, la disminución de su calidad energética y la imposibilidad de sustituirlo como principal fuente de energía en la primera parte del siglo XXI sin amenazar el modelo económico y social de nuestra era.
El texto publicado en junio del año 2013 toma como referencia diversos marcos teóricos tales como la bioeconomía, la termoeconomía, el pico petrolero, la economía de la energía y desarrolla interesantes análisis energéticos, geopolíticos y económicos tomando como referencia las fuentes oficiales de mayor prestigio tales como la Agencia Internacional de la Energía, La OPEP, estudios de las principales transnacionales petroleras mundiales para desde sus datos describir el profundo impacto que tendrán los procesos de transición energética en marcha, y valorando a tal efecto cual sería el escenario tanto en países consumidores desarrollados como en países productores en vías de desarrollo del fin de la era petrolera.
La investigación también atiende elementos cruciales en éste procesos como el crecimiento de la economía china, el impacto del cambio climático, las estrategias de transición energética, los planteamientos del ecologismo a partir de los aportes de algunos de los más relevantes autores tales como Charles Hall, Cuttler Cleveland, H.T Odum, Geogescu Roegen, Daniel Yergin y muchos otros para construir desde esta perspectiva el escenario crítico que ya sacude a las principales economías y sociedades del mundo.