Los diez libros de no-ficción de 2014
Ofrecemos una lista con los mejores libros de ensayos en este 2014

Santiago Alba Rico. ¿Podemos seguir siendo de izquierdas? (El Tinter)
Este es uno de los mejores libros del mejor ensayista español vivo. Aunque se publicó a principios de 2014, consigue captar magistralmente el Zeitgeist político de este año trepidante. Santiago Alba Rico reivindica con una irresistible combinación de rigor, sensatez y erudición una izquierda económicamente revolucionaria, políticamente reformista y antropológicamente conservadora.
Rose George. Noventa por ciento de todo (Capitán Swing)
Un ensayo divertidísimo sobre la que probablemente sea la tecnología que más ha influido en la globalización económica contemporánea: el contenedor. Rose George disecciona la revolución del transporte marítimo de mercancías, desde la vida cotidiana en un mercante que viaja a Singapur a las condiciones de trabajo inhumanas de parte de la tripulación pasando por las oscuras regulaciones que rigen las banderas de conveniencia. Sencillamente fascinante.
Luis Fernando Medina Sierra. El fénix rojo. Las oportunidades del socialismo(Los Libros de la Catarata)
Este libro, Premio Catarata de Ensayo 2014, es una de las grandes sorpresas de este año. Se trata de una reflexión filosófica, rica en detalles históricos, sobre la tradición socialista y sus posibilidades de futuro. Es un ensayo energético, escrito con un lenguaje claro y preciso, que se lee de un tirón en una tarde y te deja pensando semanas.
Nate Silver. La señal y el ruido (Península)
Ni siquiera el gigantesco ego de Nate Silver consigue arruinar este gran libro de divulgación científica sobre un tema tan resbaladizo como es la estadística aplicada. La señal y el ruido propone una evaluación crítica, comprensible y sofisticada de nuestra capacidad predictiva en ámbitos como la economía, la meteorología o la política, en los que estamos arrojados a la incertidumbre y debemos confiar en herramientas probabilísticas.
Víctor Lenore. Indies, hipsters y gafapastas. Crónica de una dominación cultural (Capitán Swing)
Un libro esencial para comprender el consumismo contemporáneo y, tal vez, descubrir la salida de emergencia del supermercardo en el que vivimos. A mucha gente le ha parecido un libelo virulento e injusto. A mí me resulta divertido y empático y me recuerda poderosamente a los panfletos del mejor Pasolini.
Marta Sanz. No tan incendiario (Periférica)
De No tan incendiario se puede decir lo que se quiera excepto que su autora se lo pone fácil a sí misma. Marta Sanz sale muy bien parada de un jardín conceptual que no le desearía ni a mi peor enemigo –la relación entre cultura y política– con un texto exigente y muy bien escrito.
Esteban Hernández. El fin de la clase media (Clave Intelectual)
Este ensayo constituye una aportación fundamental a la urgente tarea de reintroducir la perspectiva de clase en los análisis políticos contemporáneos. Esteban Hernández recurre al periodismo, la sociología y la filosofía para pensar el naufragio de la clase media y su potencial político inadvertido. Sin duda, uno de los títulos a rescatar de 2014.
Erik Olin Wright. Construyendo utopías reales(Akal)
En 2014 se editó en España este texto clásico de Erik Olin Wright que anticipó algunos de los rasgos principales de las políticas antagonistas contemporáneas. Se trata del resultado de un programa de investigación de largo recorrido en torno a las posibilidades concretas de transformación emancipadora en distintas áreas sociales, económicas y políticas.
Mariela Rubio Jiménez. Tu salud, nuestro negocio(Akal)
Este libro, tal vez el más urgente que se publicó el año pasado, explica con todo rigor la alucinante historia de la privatización de la sanidad pública española y quién se está enriqueciendo con ella. Una excelente pieza de periodismo de investigación y un recordatorio de lo que podría ser una prensa sin servidumbres políticas y económicas.
Jorge Riechmann. Moderar extremistán(Díaz y Pons)
Un libro que le hubiera encantado escribir a Iván Illich. Riechmann –filósofo, matemático y gran poeta– plantea a través de una serie de textos ágiles y accesibles algunos de los grandes límites ecológicos del capitalismo contemporáneo y su relación con distintas injusticias políticas y sociales.