El día 4 de octubre de 2016 realizamos en la librería Auzolan de Pamplona una presentación del libro de Jorge Riechmann “Autoconstrucción”; para esta presentación preparé un esquema del libro que dio lugar a la serie de preguntas que le propuse a Jorge en ese acto. Naturalmente se quedaron muchas preguntas sin formular, el tiempo es corto, pero creo que el acto fue un éxito. Asistieron 64 personas y creo no equivocarme si deduzco del silencio expectante con que los presentes seguimos las explicaciones de Jorge el interés que suscitó. Jorge me sugiere que le ceda el esquema que preparé para colgarlo en su blog y yo lo hago encantado. Además, seleccioné algunas píldoras de la primera parte de su libro más reciente Peces fuera del agua para írselas ofreciendo a los presentes en los momentos en los que la conversación derivaba hacia asuntos a los que estas píldoras hacían referencia. También incluyo en esta nota esas píldoras. Alejandro Arizkun
————————————————————————-
Riechmann, Jorge (2015): Autoconstrucción, Madrid, La Catarata.
Cap. 1. La revolución (ecosocialista y ecofeminista) tendríamos que haberla hecho ayer.
La fotosíntesis y la polinización como ejemplos de los riesgos:
El diagnóstico ¿hacia el colapso inevitablemente?
¿Es tarde? “Técnicamente es posible, politicamente no…” (p. 16)
Las razones de estas negras perspectivas:
“Frenar el calentamiento no es compatible con mantener la rentabilidad que exigen los capitales privados…” (p. 15)
¿Qué es el capitalismo?
Además del calentamiento, problemas de abastecimiento de recursos básicos (ej. petróleo) (p. 16)
Ejemplos: la energía (p. 33) y la agricultura (p. 35)
¿Un objetivo más modesto? Evitar la barbarie (p. 44)
Cap. 2 Acerca de la igualdad en la era de la crisis ecológico-social
Valores políticos básicos: libertad, igualdad, comunidad, solidaridad, sustentabilidad… y su conjugación. (p. 59)
Las patologías como desequilibrio entre esos valores… (p. 60)
“Solo las personas iguales pueden ser libre y solo las personas libres pueden ser iguales” (p. 60)
El aumento de las desigualdades en el capitalismo (p. 63)
La libertad de los antiguos (no dominación) o de los modernos (ausencia de obstáculos para dedicarse a los placeres privados) (p. 65)
La naturaleza humana (chimpancés y bonobos): cooperación o dominación. (p. 66)
La eficiencia como justificación de la dominación (p. 68)
Aparece otro espacio además de dominación e igualdad: la compasión y el cuidado (p. 71)
El lado oscuro de la igualdad: la envidia o el resentimiento. Igualarnos por arriba y nopor abajo aunque sea suficiente… (p. 72)
El “buenismo”: concepto para destruir la moral igualitaria (p. 73)
La pretendida invasión del ecologista de la autonomía individual: ¿cuales son los límites de la acción humana individual? (p. 74)
La igualdad como igualación; la igualdad como reconocimiento del otro. ¿Somos diferentes, somos iguales? (p. 75)
Autocontención: limitarse para dejar existir al otro.
Autoconstrucción: bricolage politico-moral para remediar un poco las taras del simio averiado que somos (p. 83)
Auto como proyecto colectivo.
Cap. 3 De una cultura de la “hybris” a una cultura de la autocontención.
Pero la autoconstrucción tiene raíces culturales: ¿como nos pensamos? ¿como nos sentimos? ¿qué papel tenemos en el mundo?
“¿Como conseguimos cultivar colectivamente ese pensamiento alternativo para que se plasme en práctivas colectivas diferentes?” (p. 96)
No tenemos un mundo construido para siempre ni material (que construimos con el trabajo), ni cultural (que construimos mediante la comunicación), ni de identidad propia (que construimos mediante la acción , la reflexión, la participación y la deliberación). (p. 96)
La cultura (ideas, creencias, normas y valores) influye en todos los ámbitos humanos (demografía, economía, política, ciencia y tecnología,) (p. 97)
Las características de los humanos ¿son naturales (genes) o son culturales (aprendizaje)? La naturaleza humana es inmanentemente cultural (La cultura no está simplemente superpuesta o yustapuesta a la naturaleza, lo traspasa todo) (p. 97)
¿Qué es la cultura? La cultura es información trasmitida por aprendizaje social (p. 98)
¿Qué papel cumplen las ideas, creencias, valores y normas en el accionar humano?
Hay dos problemas fundamentales en el desarrollo de la vida social: 1º la asignación de recursos escasos (intereses) y 2º dar un sentido al mundo (ideas y valores). Hay una interacción constante entre entre el mundo de los intereses y el mundo de la cultura, (nuestros intentos de satisfacer nuestros intereses materiales vendrán condicionados por nuestra forma de valorarlos y los caminos que veamos para satisfacerlos) (p. 100)
Un ejemplo de interacción entre intereses e ideas: es dificil librarse de las viejas ideas si sus ingresos, su puesto de trabajo, su posición social o la estima y reconocimiento por parte de otros depende de seguir fieles a las viejas ideas. (p. 100)
La afinidad selectiva es la adopción de ideas y valores que encajen con sus intereses. Es mecanismo más profundo de hegemonía es que los dominados interioricen la cultura, el “sentido común” de los dominados. (p. 100)
La crisis ecologico-social no es una crisis natural, es una crisis humana. Es una crisis derivada del impacto de la acción humana, de las relaciones humanas y la cultura sobre la naturaleza (p. 101)
Superar la crisis no solo requiere comprender nuestro impacto sobre la naturaleza, sino comprender nuestros sistemas éticos y transformarlos. (p. 101)
Se ha achacado a la religión el origen de nuestra visión despótica e instrumental sobre la naturaleza (Génesis: “Creced y multiplicaos”), pero ¿no es una tradición de pensamiento con una rica diferenciación interna? ¿La crisis ecológica no es más producto del ideario moderno de progreso y el culto tecnocientífico? (p. 103)
El origen es más debido a otra forma de religión: la adoración del dinero y la tecnología, la mitificación del mercado como instrumento. (p. 104)
Las raices culturales de la crisis ecológica están más bien en las tradiciones ilustradas, racionalistas, utilitaristas y científicas, que se presentan contrarias a la religión. (p. 105)
La mayoría de la gente en las sociedades industriales tiende a creer que el desarrollo de la tecnociencia, impulsado por el mercado libre, producirá un incremento ilimitado de la economía mediante el sometimiento de la naturaleza y esto redundará en una vida mejor para los seres humanos. (p. 106)
Los valores altruistas en la redefinición de las relaciones entre la naturaleza y la sociedad: el ejemplo español. (Krausoinstitucionalismo y anarquismo). (p. 107)
La conciencia ambiental (la existencia de problemas) separada de la necesidad de modificar el comportamiento (p. 114)
El abismo entre tareas y posibilidades de acción que el individualismo abre. La ineficacia de la acción personal que es la única que se presenta (p. 118)
El origen del problema: (no está en el crecimiento demográfico, ni en la tecnología, ni en la naturaleza humana) sino en el proceso de acumulación de capital. (p. 120)
Se trata de ir del crecimiento al equilibrio, de la competición a la cooperación, del desarrollo de la potencia al de la conciencia, del tener al ser… pero no se trata de apelar a la transformación personal, no es un asunto de autoayuda sino de lucha social… (p. 121)
¿Cambios individuales o estructurales? ¿Mejorar nuestros hábitos alimenticios o socializar la banca y la industria energética? (p. 122)
Construirnos como sujetos que mantengan la decencia básica: satisfacer necesidades depredando el pasado y el futuro, arrebatando los recursos de los pobre y ocupando el espacio que corresponde a otras especies vivas no es un comportamiento decente (p. 123)
El cambio es un proceso a largo plazo, complejo, con esfuerzo sostenido… (salvo en situación de crisis agudas) (p. 123)
Por la autocontención, contra la hibris (p. 128)
Expansión ilimitada de (pseudo) dominio (pseudo) racional, cabe contraponer una senda que se oriente al cuidado de lo frágil, la ayuda mutua, la asunción de responsabilidades. No dominar la naturaleza, sino dominar la relación entre sociedad y naturaleza. (p.131)
La seguridad como valor básico para los seres humanos. Pero seguridad basada en la justicia frente al dominio militar; en el empleo frente a la policía; frente a los desastres medioambientales; frente a las aventuras tecnocientíficas; frente a las arbitrariedades del poder… (p. 135)
La salida es la autoeducación haciendo la socialización mediante luchas sociales (p. 139)
El cambio intencional guiado por una idea de bien común solo parece posible mediante un interminable y cotidiano trabajo de tejer vínculos sociales, resistir a la potencia de Tánatos, contruir lo bueno y lo bello (p. 140)
Cap. 4 ¿Rascarse con las propias uñas? Razones para desconfiar del individualismo
¿Los humanos somos seres autónomos, aislados? Solo existimos dentro de grupos sociales. (p. 152)
El sentimiento de pertenencia da lugar al grupo propio y a los grupos ajenos.(p. 152)
Somos interdependientes y ecodependientes. (p. 153)
Es imposible conocer el contenido del concepto “individuo” sin conocer el de “sociedad” y la inversa. (p. 153)
La representación de un yo separado, exterior a la sociedad no ha existido en todas las épocas, ni en todas las sociedades. (p. 153)
“El concepto de individuo se refiere a seres humanos interdependientes en singular, el concepto de sociedad se refiere a seres humanos interdependientes pero en plural” (p. 154)
En todas partes existen sujetos empíricos que hablan, piensan, sienten y quieren, pero “el individuo como sujeto autónomo, libre y responsable… portador de valores supremos” es específico de la modernidad occidental. (p. 156)
Las condiciones histórico-sociales de aparición de “individuos” en ese sentido:
- cierto control técnico sobre la naturaleza
- especialización del trabajo y división de funciones
- poder sobre la naturaleza
- … sociedades con escritura.
El proceso histórico de individuación: Sócrates, epicúreos, cristianos. La comparación con la India. (p. 158)
La secularización de la individuación (p. 160) La propiedad pivada y la individuación (p. 161)
El individuo en la tradición socialista-comunista (p. 165)
En el siglo XX y el Estado del Bienestar (seguridad y protección) (p. 167)
Ambigüedad en la individuación: el individualismo “bueno” y el “malo” (p. 168)
El hiperindividualismo (pensado al margen de la sociedad) (p. 172)
Dos paradojas: 1º Ideología más individualista y mayor interdependencia objetiva, 2º la hiperindividuación va paralela a la destrucción de las bases materiales (Eº Bienestar) que la han permitido. (p. 175)
Dos niveles de libertad: elegir dentro del marco o examinar críticamente ese marco (p. 176)
Individualismo y holismo: una determinación circular (p. 179) Un error: el individuo completamente dependiente o totalmente autónomo. “En realidad nos encontramos siempre combinaciones de heterotomía y autonomía” (p. 180)
Y tres formas de experiencia subjetiva: alguien (uno como diferentes); cualquiera (uno como pieza de un grupo); nadie (uno desmadrado, fuera de uno mismo) (p. 181)
Dos problemas básicos: ¿como evitar que los aprovechados abusen de los cooperadores? ¿como impedir que los tiranos vocacionales dominen a los demás? Dos soluciones: moral (igualitaria) y política (democrática) (p. 186)
Razonar en términos egoismo-altruismo puede confundir. La base de lo social es el individuo-en-sociedad. (Ni el individuo aislado, ni la sociedad como totalidad) En todas las sociedades hay competición y cooperación. (p. 187)
“Es a uno a quien le duele, le da placer, quien tiene angustia, miedo, hambre, deseo o sed, pero al mismo tiempo somos el lenguaje que nos habla, somos frutos de un esfuerzo grupal, venimos del desarrollo técnico y de la enseñanza de los avances sociales” (Broodrik) (p. 190)
Cap. 5 Una café, una tostada y ¿una propina? (Sobre la transformación del yo, o conversión, que necesitamos)
“Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos” (p. 207)
El neoliberalismo no es solo una forma de gestión político-económica: es una cultura invasiva que coloniza hasta el último resquicio del mundo humano (p. 208)
Autoconstrucción, autotransformación, personal y colectiva, crítica (no absoluta y definitiva), cambio de visión del mundo y metamorfosis de la personalidad (p. 220)
La tentación de convertirnos en dioses (p. 223)
Objetivos:
- cultura de los cuidados
- autocontención
- conservar la sustancia antropológica neolítica
- promover los valores de compasión, solidaridad y ayuda mutua (p. 229)
No nos cansemos de ser humanos, ese trabajo sífico (p. 231)
Cap. 6 Tiempos de duelo, tiempos de lucha
Para poder trazar estrategias exitosas hace falta tener una visión a corto y medio plazo, necesitamos sentarnos a discutir, colectivamente, practicando un pensamiento múltiple y complejo (p. 248)
Enclaves para resistir (p. 251)
El florecimiento de la vida (pero es necesariamente cruel y destructiva) y la pacificación de la existencia
Tres claves: 1º no agriarse el humor, no dejar de reir, 2º seguir luchando desde posiciones minoritarias, 3º construir comunidad (p. 258)
Riechmann, Jorge (2016): Peces fuera del agua, Baile del sol ed.
Estas reflexiones se sitúan en la vecindad del libro: Jorge Riechmann (2013): Fracasar mejor, El Olifante, Tarazona.
“El Titanic ya estaba técnicamente hundido algo antes de que nadie viera el iceberg e intentara, infructuosamente, bordearlo. Dada su posición y velocidad, su masa, su capacidad máxima de frenada, su radio máximo de giro, la resistencia mecánica de los laterales, la configuración interna del buque, etc., hubo un momento en que era ya imposible evitar el hundimiento, mientras pasaje y tripulación seguían de fiesta. (Ferrán Puig Villar)” (p. 12)
“En vez de la lucha política y la conciencia de clase, debemos recordarle a la gente qué es la belleza. (Santiago Alba Rico citando a Peppino)” (p. 20) (y la bondad entendida como florecimiento de la vida. (mio))
“No explico. No discurso. No intento convencerte. / No me mido con otros. No lucho contra nadie. / No quiero ser distinto –ser más, ser, ser matando-. / No insisto. Pongo solo delante de tus ojos / mis restos de alegría salvados del desastre. Grabriel Celaya” (p. 21)
No construir la ciudad perfecta, ni realizar cabalmente la justica social, ni hacer encarnar la razón en el Estado, ni deconstruir el heteropatriarcado, ni lograr una democracia feminista, ni organizar un sistema productivo del que mane leche y miel: solo evitar el desastre. (p. 29)
“Quiero una vida mejor”, dice la frase que sin dificultad reconocemos como expresión de la aspiración básica de los seres humanos (…) Pero, al mismo tiempo, esa sencilla oración encapsula la trampa mortal en la que estamos encerrados: porque “quiero una vida buena” es una aspiración con límites, pero “una vida mejor” es potencialmente ilimitada. (p. 31)
No es que no sepamos, sino que no nos creemos –de verdad, vital, existencialmente- lo que sabemos. (p. 33)
La humanidad está actuando como una gran reunión de gente que operase del siguiente modo: “Señores y señoras, nos hallamos ante el fin del mundo…, Bien pasemos al siguiente punto del orden del día”. (p. 34)
¿Porque avanzamos ciegamente hacia el abismo sin cambiar de rumbo? (…) Hay que distinguir tres factores causales operando en diferentes planos, y retroalimentándose: el primero son los automatismos de la Megamáquina -especialmente el proceso ciego de valorización del valor.
El segundo es la impresionante hegemonía cultural que el neoliberalismo ha construido enlos últimos decenios.
El tercer factor, en el plano de las subjetividades, es la desconexión creciente entre los seres humanos y la naturaleza. (p. 35)
Uno diría que tres entornos donde cada vez más gente vive tramos cada vez más amplios de su vida son especialmente importantes en la inducción de la ignorancia sobre nuestra ecodependencia (e interdependencia):
1º La ciudad, el entorno urbano dependiente de un vasto territorio circundante para el abastecimiento de recursos y la absorción de residuos, pero cuyos habitantes tienden a desconocer esos nexos…
2º El dinero, la economía crematística que se imagina poder reducir todos los valores, cualidades, bienes y males a la cuantificación dineraria…
3º El cinerespacio y la realidad virtual, donde nos imaginamos deligados de toda realidad física”. (Jorge autocita Interdependientes y ecodependientes) (p. 36)
Mueren las culturas, las civilizaciones, incluso la entera especie humana igual que mueren los individuos: afróntalo con serenidad, se nos dice. Pero precisamente lo que permite afrontar con serenidad la muerte indivudual a la gente desprovista de creencias de ultratumba es la esperanza en la comunidad humana (…) Si esta esperanza se esfuma, la angustia del sinsentido se abate sobre nosotros como un monstruo mitológico. (39)
Existe un antagonismo de fondo entre capitalismo y democracia. El desarrollo sin trabas del primero lleva al desmedro de la segunda, y viceversa. La esencia del capitalismo es la acumulación de capital a través de la mercantilización generalizada; la esencia de la democracia consiste en autogobierno y autonomía colectiva (que cada uno y cada una participe en la elaboración de las normas y en la toma de decisiones que le afectan). A más democracia, menos capitalismo, a más capitalismo, menos democracia. (p.45)
Antropología del capitalismo. No ciudadanos, sino consumidores; no trabajadores, sino “emprendedores”; no estudiantes, sino clientes. Y no seres humanos durante mucho tiempo más, porque, nietzschesanamente, para el capitalismo el ser humano debe ser superado (p. 49)
Elextractivismo / productivismo se apodera no solo de los bienes naturales y de los servicios ecosistémicos; se apodera,antes de nada (en el sentido de la prioridad, no necesariamente en el sentido cronológico) de nuestras mentes, de nuestros deseos, de nuestros sueños. (p. 52)
Desde lo alto de las pirámide social -las jerarquías de dominación- se sostiene: los hechos serán los hechos, pero lo que cuenta son sus interpretaciones. Los de abajo son los que tienen mayor interés por defender el valor de la verdad: los de arriba pueden pasarse sin ella. Les basta con manejar los resortes del poder. No hay que pensar si las ideas son de derechas o de izquierdas. Hay que tratar de discernir si son verdaderas o falsas. (O ni lo uno ni lo otro, a veces, sino todo lo contrario). (p. 67)
La democracia no es un mecanismo formal (no son las elecciones para seleccionar los miembros de una casta de gobernantes): es autogobierno, y es una forma de vida. Filosofía crítica, racionalidad científica, acogida del otro, proyecto de autonomía: todo eso va junto con la democracia. (p. 71)
En el mundo real -cuya ontología básica consta de sistemas complejos adaptativos múltiplemente interdependientes-, las curvas de crecimiento exponencial no duran mucho; se aplanan formando una curva sigmoidea, se vuelven oscilantes, o se derrumban… Sin embargo, la fantasía hoy dominante en la cultura mayoritaria espera que la desbocada curva exponencial de nuestro “progreso” dé un salto a otra dimensión -lo llaman la “Singularidad”- que nos convierte en ángeles o dioses. Nuestro destino teológico, según esta tecnolatría, es el transhumanismo. (p. 79)
El plan del capitalismo -en la medida en que pueda decirse que hay un plan- sería algo así: después de devastar la biosfera terrestre, agotar sus recursos naturales y tornar inhabitables lo que otrora fuera un planeta acogedor, nos transformamos en dioses y emigraremos a las estrellas. (p. 83)
En tiempos de bonanaza capitalista, los problemas ecológico-sociales no se abordan: estamos demasiado ocupados ganando dinero y disfrutando del “bienestar. En tiempos de crisis capitalista, los problemas ecológico-sociales no se abordan: ¡estamos demasiado ocupados “haciendo frente” a la crisis! Y ahora esta depromida España de 2013-14 ¿el miedo va a cambiar de bando como cantan los Chikos del Maíz? De momento no es así… Haría falta para ello una reconstrucción de las solidaridades y las consciencias de los de abajo que de momento solo está progresando lentamente… (p. 85)
¿Podemos convertirnos en esclavistas -energéticos- modestos? ¿Configurara formas de vida buena modestas con solo dos o tres esclavos energéticos por cabeza, y con justicia global? (Hoy tenemos de media catorce esclavos y muy mal repartidos? (Un par de pistas: Cuba cunsume solo una quinta parte de la energía primaria per cápita de Alemania y tiene un Indice de Desarrollo Humano alto, por encima del 0,8. Pero dentro de Alemania existen numerosas experiencias locales – por ejemplo Feldhein, o Seiben Linden, o el barrio de Vauban en Friburgo- donde el consumo de energético se asemeja a la media cubana: reducciones de tres cuartas partes en el consumo de energía primaria con respecto al promedio alemán. (p. 91)
En los malos tiempos solo salen adelante los más brutales y los más cooperadores. Vienen tiempos malos: hay que hacer lo posible y lo imposible para que nuestras sociedades se decanten hacia la segunda opción, compartir y cooperar. (p. 93)
Autoconstrucción. Lo malo no es ser una mierda, sino resignarse a serlo. (p. 101)
“Es verdad que las gentes de hoy en día no creen en la posibilidad de una sociedad autogobernada y esto hace que una tal sociedad sea, hoy, imposible. No creen porque no quieren creer, y no lo quieren creer porque no lo creen. Pero si en alguna ocasión empiezan a quererlo, entonces lo creerán y podrán. (Cita de Castoriadis: “Una sociedad a la deriva”, Archipiélago, 17, 1994) (p. 103)
«Hacia un ecologismo epicúreo» por Jorge Riechmann
Artículo publicado en su obra Un buen encaje en los ecosistemas (Madrid: Catarata, 2014) Leve revisión del texto por parte del autor en enero de 2015
La producción más importante para el capitalismo es la producción de insatisfacción. Para evitar que se sature la demanda, poniendo en riesgo la venta continuada de mercancías –y con ella la acumulación de capital–, hay que organizar la insatisfacción: por esta razón es el capitalismo un enemigo declarado de la felicidad (que tiene que ver con un epicúreo equilibrio entre logros y expectativas). Y por ello, a mi entender, los partidarios de la felicidad humana no pueden ser sino anticapitalistas.