Eugenio fue una rara y preciosa síntesis entre el espanto de la lucidez y la alegría de la iluminación. Y he escrito ‘fue’ en pretérito, pero se trata más bien de un ‘es’ en presente: estoy seguro de que cuantos le conocimos compartimos la certeza de que él va a seguir vivo en una memoria plural, común y expansiva. Una memoria capaz de crecer como las raíces de un árbol, en simbiosis con millones de bacterias y micorrizas.
Eliane Brum nos habla con pasión de los pueblos-selva (no puedo dejar de recomendar otra vez su recién traducido Amazonia). Eugenio Castro ha sido -es- un hombre-selva. (Y por eso escribió, por ejemplo, El Gran Boscoso.)
Como un águila marina que se lanza en vertical para capturar al pez de la retórica (también la retórica del surrealismo). Y lo devora sin dejar restos.
En una época en que la gran mayoría de nuestros intelectuales letrados son turistas de la poesía o de la vida del espíritu (cuando no proxenetas de sus propios saberes), Eugenio se dio a sí mismo la tarea de mantener viva la llama de los más altos encuentros. No te olvidaremos.
https://enfantsperdidos.com/2024/03/05/en-memoria-de-eugenio-castro/
Eugenio Castro (1959-2024) formó parte del Movimiento surrealista desde 1979 y hasta su muerte. Cofundador del Grupo surrealista de Madrid desde 1986, cuando se gesta la revista SALAMANDRA. Cofundador también de su editorial, Ediciones de LA TORRE MAGNÉTICA, desde 1995; y de ¿QUÉ HAY DE NUEVO? Periódico surrealista de contra-información (Madrid, 1993-1998), y EL RAPTO. Observatorio del sonambulismo contemporáneo (Madrid, 2007-2012).
Participó en la coordinación de libros colectivos como Indicios de Salamandra, Situación de la poesía (por otros medios) a la luz del surrealismo, Crisis de la exterioridad… Formó parte del Ateneo Cooperativo Autogestionado NOSALTRES, de Madrid.
Ha traducido, entre otros, a Benjamin Péret, Gherasim Luca, Joyce Mansour, Ernesto Sampaio, el Marqués de Sade, José António Forte (co-traductor) o Paul Éluard.
Entre sus publicaciones personales se encuentran H (Pepitas editorial, Logroño, 2006), Mal de confín (Germanía, colección HOJA POR OJO; Alcira, 2006), La flor más azul del mundo (Pepitas editorial, 2011), El gran boscoso… es eso (Ediciones de La Torre Magnética, 2017), Conversaciones con Isidoro Valcárcel Medina (Pepitas editorial, Logroño, 2018).
En la web de cine Solaris escriben: «Vive sin paz, procurándose algunas alegrías superiores y cierto dominio del masoquismo. Se atreve con el cine desde niño, acompañado por El increíble hombre menguante. Ha llegado a organizar tres talleres sobre poesía y cine en Enclave de Libros (Madrid), y coordina el cinefórum del Ateneo Cooperativo Nosaltres, de Madrid. Incluso ha ideado y montado la exposición Isidoro Valcárcel va al cine, en la sala Amós Salvador de Logroño (2019)».