Porque Podemos Ganar y es necesario, #GanemosSevilla
28 de agosto, 2014
por Esteban de Manuel Jerez
Ayer, en una de las tardes más calurosas del verano menos caluroso que recordamos en Sevilla, nos dimos cita más de setenta personas, convocados por Constituyentes, para dar un segundo paso en el proyecto de Ganemos Sevilla. En la plaza del Pumarejo, en la sede de En Lucha, nos encontramos, en una “asamblea sauna” como la llamó Alfonso Romera, personas que venimos confluyendo en las reivindicaciones por los derechos sociales, por una democracia real, por la mejora de nuestros barrios, por una economía al servicio de las personas, en defensa de los servicios públicos, en defensa de la naturaleza, mujeres comprometidas en la lucha por la igualdad, en la lucha por el derecho a la vivienda, gente de Sevilla ciudad y gente que quiere impulsar el proceso Ganemos en sus pueblos, universitarios comprometidos, jóvenes y jubilados. Había gente curtida en el 15M, en la Asamblea Ciudadana de Sevilla, en las Marchas por la Dignidad del 22M y gente ilusionada por la posibilidad de cambio real abierta el 25M con la irrupción de Podemos. Había una nutrida presencia activa de gente de equo, de Izquierda Unida y de Podemos, todos a título personal. Representes de Izquierda Abierta, del Frente Cívico, de Attac, del Partido Humanista, miembros de Primavera Andaluza… Para que esta confluencia sea posible ha tenido que producirse un movimiento de abajo a arriba, un movimiento social despertado por el 15M, articulado en mareas ciudadanas, puesto en marcha por la dignidad, hecho visible por primera vez en las urnas el 25M. Ha sido necesario que Ada Colau aglutine en torno la proyecto Guayem Barcelona al movimiento ciudadano y las organizaciones sociales y políticas que coinciden en el objetivo general de ganar el ayuntamiento para ponerlo al servicio de la ciudadanía, gobernando obedeciendo el mandato de la mayoría social. Ha sido necesario aprender que no basta un Frente de Izquierdas, y que los movimientos sociales necesitan encontrar un formato de hacer política nuevo, alejado de la vieja política burocratizada y hecha de arriba a abajo. Un formato de nueva política dónde sea posible la confluencia de personas no organizadas y personas organizadas para configurar candidaturas ciudadanas mixtas. Necesitamos un modelo organizativo capaz de hacer efectiva una democracia participativa. Para que el programa de gobierno para la ciudad que queremos lo hagamos sumando a todas las personas que tienen algo que aportar.
En la reunión acordamos tres puntos a discutir: ¿por qué creemos necesario el proyecto Ganemos? ¿Cómo organizarnos para ganar? ¿Qué queríamos transmitir de la reunión? La primera pregunta podría parecer una obviedad pero no lo es. Es la idea central que habrá que transmitir para que la iniciativa conquiste voluntades, manos, pies y cabezas pensantes y actuantes, para que esa mayoría social que hoy está fragmentada se una para lograr un gobierno de la ciudad para la mayoría. Y esas tres preguntas están nítidamente elaboradas y comunicadas en la página de Guayem Barcelona. Ganemos no es sólo un lema que responde a una necesidad. Es un proyecto democrático de código abierto, por tanto en construcción. No le dicen a nadie como tiene que hacer para Ganar Sevilla o para Ganar Sanlúcar La Mayor. Pero ofrece un programa beta desde el que construir. Por tanto mi propuesta es que la tomemos así, como una herramienta de código abierto de la que partir y que la adaptemos a nuestros respectivos contextos, con las innovaciones que creamos convenientes. Voy a responder a las tres preguntas del debate de ayer desde ese proyecto, tal y como esbocé ayer en tres intervenciones de dos minutos.
¿Por qué creemos que es necesario Ganar Sevilla? En la web de Guayem aparece justamente esa pregunta. Queremos Ganar para … Garantizar derechos sociales y una vida digna para todas las personas, para impulsar una economía con justicia social y ambiental, para democratizar las instituciones y decidir la ciudad que queremos, para asumir un compromiso ético con la ciudadanía. Estos objetivos, bien desglosados y expresados en la página, definen en su justa medida el marco de juego. Establece principios y objetivos en torno a los que construir un programa de forma participativa. Y esto último queda expresado con total claridad: “Este proceso no puede empezar con un programa electoral cerrado. Las propuestas para transformar la ciudad y sus instituciones tienen que ser elaboradas de manera colectiva. A partir de iniciativas ya existentes, pero también de otras que tendremos que ir construyendo con las mejores voces de los movimientos sociales, vecinales y sindicales; con técnicos y trabajadores de diferentes sectores; con gente políticamente organizada, y con la contribución de la ciudadanía”.
¿Qué queremos transmitir a la ciudadanía? Respecto a la reunión de ayer, Txema Hurtado lo expresó de forma nítida y sintética: que nos hemos reunido para impulsar procesos de confluencia tipo Guayem Barcelona, en Sevilla ciudad y en todos los pueblos de la provincia en que sea posible. Y que para ello nos emplazamos el próximo día 3 de septiembre en la siguiente cita, la Casa Ensamblá, Calle Clavellinas, 14, http://lacasaensambla.wordpress.com para construir Ganemos Sevilla Ciudad. Pero lo que de verdad habrá que transmitir a la ciudadanía son tres cosas: por qué queremos ganar, cómo vamos a hacerlo y cómo podemos participar.
Y esto nos lleva a la tercera pregunta, que ayer apenas pudimos esbozar, ¿Cómo nos organizamos para hacerlo? En el apartado transparencia de la web, aparece junto a la respuesta a cómo nos financiamos para no depender de los créditos bancarios, algo en lo que algunos ya tenemos experiencia, cómo nos organizamos. Y la estructura es clara y transparente. Y dentro de la transparencia la primera idea que transmite es que la propia estructura está en construcción, como no podía ser de otra manera en un modelo de organización horizontal. En un círculo central aparece una coordinación, en sectores circulares exteriores las comisiones de trabajo: de contenidos o ejes temáticos, de organización, de comunicación, de logística y financiación y de contacto con fuerzas políticas, organizaciones y otros ganemos. El círculo exterior lo configuran los barrios y el plenario.
A partir de esta estructura están realizando presentaciones en los barrios, teniendo encuentros con organizaciones y convocando jornadas temáticas, como las dedicadas al código ético. Para ganar una ciudad no basta con la voluntad de hacerlo, imprescindible, es necesario saber cómo hacerlo para lograr articular esa mayoría social latente en torno a un proyecto ilusionante. Y Guayem nos ha aportado la herramienta que necesitamos. Alguien me decía ayer en la “saunamblea” que en Sevilla nos hacía falta una Ada Colau. Yo le respondí que ya la teníamos. Ada Colau es una figura de escala estatal. El movimiento iniciado en Barcelona está extendiendo su onda expansiva de forma imparable. Porque responde a una necesidad sentida, porque es el momento histórico y no lo podemos desaprovechar, porque es el formato. No necesitamos más para ponernos a trabajar. PODEMOS GANAR.