Un estudio del MIT sobre los efectos de las IA generativas apunta que trabajar con estos LLM (siglas en inglés de “modelos grandes de lenguaje)” provoca una pérdida de control cognitivo y modifica el comportamiento. Además, los usuarios integran de forma pasiva los sesgos algorítmicos con que están programados estos LLM:
- El estudio de la actividad cerebral de una muestra de 54 personas que realizaron tres sesiones espaciadas a lo largo de cuatro meses mostraría que, a nivel neuronal, lingüístico y conductual, los usuarios de ChatGPT obtienen sistemáticamente peores resultados que las personas que no utilizan el chatbot para las mismas tareas.
- El 83’3 % de los usuarios de ChatGPT sometidos a la prueba del estudio no fueron capaces de citar pasajes de ensayos que habían redactado unos minutos antes.
- En este experimento, el 55% de la “carga cognitiva” necesaria para redactar un ensayo sin ayuda alguna disminuiría con el uso de un LLM, lo que provocaría una especie de atrofia cerebral.
- Con el tiempo, escribir con ChatGPT acumularía una “deuda cognitiva” que dificultaría el retorno a una actividad cerebral normal para las tareas realizadas sin LLM.[1]
[1] Resumen del estudio en este artículo: “¿Está ChatGPT rompiendo el cerebro humano? 5 puntos sobre el alarmante estudio del MIT sobre los efectos de la IA”, El Grand Continent, 20 de junio de 2025; https://legrandcontinent.eu/es/2025/06/20/esta-chatgpt-rompiendo-el-cerebro-humano-5-puntos-sobre-el-alarmante-estudio-del-mit-sobre-los-efectos-de-la-ia/ . El estudio entero puede descargarse aquí: https://legrandcontinent.eu/fr/your-brain-on-chatgpt/