hipernormalidad: el arte de fingir que todo sigue igual

Un concepto al que tendría que haber prestado atención desde hace tiempo es el de hipernormalidad. Lo acuñó el antropólogo Alexei Yurchak (nacido en la URSS en 1960, emigrado luego a EEUU) para describir la forma en que las sociedades se enfrentan a la inminencia de un cambio drástico o un colapso, pero continúan funcionando como si nada estuviera mal. Es una especie de “vida fingida” donde la gente mantiene una apariencia normal y continúa con su rutina diaria, a pesar de saber que el sistema está en crisis o que la realidad está a punto de cambiar drásticamente.

Yurchak acuñó el término hipernormalidad en su libro de 2005 Todo era para siempre hasta que dejó de serlo (en castellano: Siglo XXI, 2024). El libro se centró en las condiciones políticas, sociales y culturales durante lo que él denomina “socialismo tardío” (el período posterior al estalinismo pero anterior a la perestroika , de mediados de la década de 1950 a mediados de la de 1980), que finalmente condujo al colapso y disolución de la Unión Soviética en 1991.

Según Wikipedia, los hermanos y autores de ciencia ficción Arkadi y Boris Strugatski describieron la realidad que Alexei Yurchak posteriormente denominaría hipernormalización en su novela de 1971 Roadside Picnic. Este libro sirvió de inspiración para la película de Andrei Tarkovski de 1979 Stalker (1979).[1] En 2016, el cineasta británico Adam Curtis lanzó su documental HyperNormalisation, llevando el concepto a un público más amplio.[2]

En el contexto de la Unión Soviética antes de su derrumbe, Yurchak observó que, aunque la gente sabía que el sistema era insostenible, continuaban con sus vidas como si fueran eternas, perpetuando una “normalidad” que ya no se correspondía con la realidad. Esta “hipernormalidad” se manifiesta en la persistencia de rituales, costumbres y formas de representación que se mantienen a pesar de la evidencia de su inadecuación. Otra paradoja destacada por Yurchak: “Si bien la caída del sistema era inimaginable antes de que comenzara, no sorprendió a nadie cuando sucedió”.[3]

El concepto, surgido del análisis de la vida soviética, ¿no tiene incluso más pertinencia aplicado al capitalismo actual? Así lo desarrollan Iván de la Nuez (“la hipernormalización —un concepto fértil donde los haya— nos sirve para entender las crisis respectivas del comunismo, del capitalismo y de lo que hoy se ha dado en llamar mundo postdemocrático”)[4] o Gil-Manuel Hernàndez i Martí: “Como sucedió en la Unión Soviética, el sistema ‘no sabe’ o no quiere saber de su desplome, que es bien real y se manifiesta en múltiples evidencias. De ahí tanto negacionismo promovido por el poder. El sistema en crisis terminal no se quiere conocer a sí mismo, pues se ha basado en la fe en su eternidad, en estar hecho para siempre (…). El porvenir del capitalismo era radiante y también se nos anunció que era para siempre, pero cada día que pasa se atisba más su hundimiento, su finitud, es decir, su colapso”.[5]

Vidas dañadas que se obstinan en prolongar una vida fingida… hasta que el colapso impide seguir con la función.

 

[1] https://en.wikipedia.org/wiki/Alexei_Yurchak

[2]https://pijamasurf.com/2016/11/quothypernormalisationquot_la_obra_maestra_que_ensena_como_el_mundo_ha_dejado_de_ser_real/

[3] Alexei Yurchak, Todo era para siempre hasta que dejó de serlo, Siglo XXI, 2024, p. 20.

[4] Iván de la Nuez, “Hipernormalización”, Palabra Pública, 10 de octubre de 2024; https://palabrapublica.uchile.cl/hipernormalizacion/

[5] Gil-Manuel Hernàndez i Martí, “La hipernormalización ante el colapso”, manuscrito que será pronto publicado en la revista 15-15-15; comunicación personal, 15 de mayo de 2025. El autor explica que, “como sintetiza Miguel Cane (2025), el concepto de hipernormalización posee una relevancia en la sociedad contemporánea tan acusada que parece haber sido inventado ayer. Para este autor «el concepto describe un fenómeno en el que la realidad se vuelve tan compleja, caótica y absurda que las personas, incapaces de comprenderla o cambiarla, optan por aceptar una versión ficticia y simplificada de la misma. Es una especie de pacto colectivo: todos sabemos que el sistema está podrido, pero fingimos que no es así para poder seguir adelante. Yurchak lo llamó ‘hipernormalización’ porque, en lugar de normalizar, llevamos la ficción a un nivel hiperbólico, donde la mentira se convierte en la norma (…) La hipernormalización no es solo un concepto académico; es una realidad cotidiana, un mecanismo de supervivencia en un mundo que parece decidido a implosionar.»

Por eso sostenemos que ese mismo mecanismo psicosocial de hipernormalización se ha redefinido a escala global en el presente. Hoy, en medio de un colapso civilizatorio multidimensional —climático, energético, económico, institucional, cultural—, el mundo contemporáneo vive en una hipernormalización a escala planetaria. A diario se multiplican los signos del fin de una era, pero se sigue operando bajo las coordenadas del crecimiento infinito, el progreso, la innovación salvadora y la restauración imposible de una ‘normalidad’ que ya operaba mediante una lógica de crisis recurrentes antes del derrumbe final. Vivimos en un mundo donde todo parece continuar, aunque todo esté desmoronándose.

La hipernormalización es una paradoja: al imponer la ficción de que el sistema es estable, los poderes dominantes que viven de él no lo salvan, sino que agravan su colapso. Ignorar las señales de crisis —económicas, ecológicas, psíquicas, sociales— no detiene el deterioro; lo acelera de forma corrosiva y descontrolada. Así, al tratar de preservar la ‘normalidad’, lo que realmente se consigue es intensificar el colapso civilizatorio. A mayor hipernormalización más se reproducen las disrupciones en las estructuras del sistema. Dicho de otro modo, la hipernormalización intensifica el colapso y aumenta las probabilidades de que sea caótico y catastrófico. Ésta es la paradoja que urge explorar si queremos recuperar alguna forma de lucidez colectiva.”

La referencia que aporta Hernàndez i Martí es: Miguel Cane, “Hipernormalización: El arte de mirar hacia otro lado mientras el mundo arde”, Purgante. Revista de Cultura y Artes, 2025; https://revistapurgante.com/hipernormalizacion-el-arte-de-mirar-hacia-otro-lado-mientras-el-mundo-arde/