la importante tesis doctoral de emilio santiago muiño: «opción cero» (tomo de su blog esta entrada)

opción cero imagen

OPCIÓN CERO. SOSTENIBILIDAD Y SOCIALISMO EN LA CUBA POSTSOVIÉTICA

 

Con objetivo de difundir su contenido, y teniendo en cuenta que su elaboración ha formado parte de un trabajo con una profunda vocación de intervención pública, en el enlace siguiente puede descargarse completo el pdf de mi tesis doctoral “Opción Cero. Sostenibilidad y socialismo en la Cuba postsoviética: estudio de una transición sistémica ante el declive energético del siglo XXI”.

Tesis -Opción Cero

La tesis fue defendida el pasado 11 de enero de 2016 en la Universidad Autónoma de Madrid, ante un tribunal compuesto por Álvaro Pazos, Iñaki Bárcena, Humberto Ríos, José Manuel Naredo y Jorge Riechmann, y obtuvo una calificación de Sobresaliente Cum Laude.

A continuación, el resumen ejecutivo de la misma:

 

“Opción cero. Sostenibilidad y socialismo en la Cuba postsoviética. Estudio de una transición sistémica ante el declive energético del siglo XXI” es una abordaje, en clave sintética y   desde una antropología atravesada por una profunda tensión transdisciplinar, de la transición sistémica que ha tenido lugar en Cuba desde la caída de la Unión Soviética enfocada con una mirada doble: sostenibilidad y socialismo. La imagen de Cuba como sociedad pionera en materia de sostenibilidad, gracias a haber superado con éxito circunstancias análogas a un pico del petróleo,  imagen de amplia divulgación en algunos círculos científicos, ha sido contrastada con la realidad mediante un conjunto diverso de procedimientos de investigación antropológica, entre los que destacan los siguientes:

(i) Una reconstrucción historiográfica de las principales tendencias de onda larga que atraviesan el devenir reciente de la sociedad cubana, logrando detectar algunas de espacial influencia en la conformación actual del sistema sociometabólico cubano.

(ii) Una aproximación etnográfica a los años noventa y al Período especial, que ha trazado una panorámica rica de la complejidad social de aquellos años y ha puesto de relieve algunos de los elementos fundamentales para explicar la continuidad política del régimen cubano.

(iii) Un estudio detallado de las principales experiencias de la reconversión agroecológica cubana, logrando un balance más equilibrado de la experiencia cubana, rica en luces pero también en sombras.

(iv) Un estudio cuantitativo de algunos elementos importantes del metabolismo cubano (sostenibilidad alimentaria, movimientos demográficos internos y matriz energética).

(v) Un análisis del difícil encaje del campesinado como agregado social en el proyecto revolucionario, de suma importancia dada la íntima conexión entre campesinado y agroecología.

(vi) Una reflexión sobre el papel del socialismo cubano como elemento explicativo central del proceso social estudiado y su conexión con los resortes civilizatorios profundos de la Modernidad.

(vii) Un análisis de la dimensión simbólica de la insostenibilidad ecológica cubana, centrado tanto en los imaginarios de desarrollo, como en los discursos públicos y los patrones culturales de vida buena.

Todo este trabajo se ha realizado con el telón de fondo de una compleja problematización teórica, desde unas coordenadas socio-ecológicas, que han puesto a discutir entre sí (y con los hechos) autores e ideas cercanos a la ecología política, el marxismo, el pensamiento libertario o la antropología materialista.

A nivel metodológico, la tesis se ha llevado a cabo a través de un diseño metodológico complejo en el que se han triangulado tres metodologías: una revisión bibliográfica en profundidad tanto de fuentes secundarias como primarias;  un conjunto muy amplio y diverso de entrevistas en contexto etnográfico, tanto a especialistas como a sujetos protagonistas;  y una serie de ejercicios de observación participante, algunos más formales en momentos de interacción sociológica de alto valor y otros como parte de una atención etnográfica flotante.

Entre las conclusiones científicas de la tesis destaca una re-evaluación más realista de la experiencia agroecológica cubana, una reinterpretación del socialismo como fenómeno muy determinado por la matriz civilizatoria moderna y algunas lecciones genéricas a aplicar en procesos de transición sistémica a sociedades energéticamente más sostenibles:  las dificultades sociales y culturales de la agroecología;  la importancia de la agricultura periurbana, del campesinado y de los procesos científicos participativos;  el peso del núcleo del poder político del Estado y la necesidad de fomentar la descentralización sin pérdida de funciones institucionales públicas; la trascendencia de las relaciones de mercado; los patrones de vida buena como elemento cultural determinante de la viabilidad política de la sostenibilidad.