Desde hace ya algunos años asistimos a un importante deterioro de los servicios públicos, al que no es ajeno el ámbito de la investigación y la docencia universitaria. Ello se pone de manifiesto en los progresivos recortes económicos y en las diferentes modificaciones normativas de claro sesgo liberalizador y privatizador de la actividad investigadora y docente que culminan, por el momento, en la aprobación el año 2011 de la actualmente vigente Ley de la Ciencia. En la Universidad este proceso se identifica con el desarrollo e implantación del denominado “Plan Bolonia”, cuyas presuntas bondades no son sostenidas en estos momentos de duro ajuste ni por sus más firmes defensores. Aunque esto no significa que la Universidad haya dejado de interesar a los sectores económicos que están detrás de las peligrosas propuestas de cambio de sus reglas de “gobernanza” con el objetivo de “empresarializar” y “hacer eficaces” (es decir, rentables para ellos) estas instituciones.
Sin embargo, en los últimos meses la Ley 6/2011, de 28 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas aprobada en la Comunidad de Madrid por Esperanza Aguirre y el Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril aprobado por el gobierno de Rajoy han intensificado de manera espectacular las agresiones a la investigación y a la enseñanza universitaria que se caracterizan por:
- su generalidad (sus ataques afectan a todos los colectivos: alumnado, investigadores e investigadoras, docentes, personal técnico y de administración y servicios, pero también a las propias instituciones)
- su intensidad (subida brutal de tasas a estudiantes, endurecimiento del acceso a las ayudas y becas –al incrementar las exigencias económicas y de éxito académico–, degradación de las condiciones de los docentes e investigadores en formación que conlleva su expulsión de la universidad y amenaza la continuidad generacional del profesorado, reducciones de salarios y de descansos a trabajadores, reducciones drásticas de personal –por la ausencia de reposición en las jubilaciones, por rescisión de contratos a interinos o por despidos-; pero también recorte de la propia autonomía universitaria y de los centros de investigación)
- su carácter ideológico: pretenden volver a un modelo elitista y clasista de la investigación y la universidad. Todo ello justificado en la necesidad de realizar recortes que, no por casualidad, afectan a los servicios públicos básicos que hemos financiado con el esfuerzo de nuestro trabajo e impuestos en los últimos decenios.
Estamos, por tanto, ante una verdadera estrategia de demolición de todo lo público, y en particular, de la investigación y la educación superior de este país, a la que se ha sumado de manera evidente la Comunidad de Madrid y que se manifiesta en los siguientes aspectos:
- Se ha producido una desproporcionada e injustificada subida de tasas académicas que empobrece a muchas familias e impide a otras el acceso de sus miembros a la universidad. Esto supone la expulsión de la universidad de las hijas e hijos de las familias con menos recursos y la construcción de facto de una universidad para las élites de la sociedad. Por tanto, destruye la idea de una Universidad pública, inclusiva y democrática.
- Se han recortado sustancialmente los presupuestos de las universidades madrileñas y de todos los Organismos Públicos de Investigación (OPI). La pérdida de autonomía económica viene además acompañada de la pérdida de autonomía universitaria y de los centros de investigación, que en la actualidad están, de facto, intervenidos en materias como los gastos en investigación, la contratación o promoción de personal, la negociación de condiciones de trabajo, etc.
- Se están recortando o directamente suprimiendo importantes derechos de los empleados públicos: drástica reducción salarial desde el año2010 a la que se suma la expropiación de la paga “extra” de navidad de este año; cambio de las reglas de cómputo de la docencia, para reducir personal. También se suspenden o se eliminan los derechos colectivos: representación, negociación colectiva, etc.
- Se están produciendo despidos de interinos y otro personal temporal y se amenaza con posibles despidos masivos en las universidades y centros de investigación, facilitado por el último Decreto-Ley sobre despidos en la Función Pública. Las plantillas envejecen y la precariedad laboral, cercana al 50% en los OPI y universidades, azota al sistema y amenaza con el paro o el exilio profesional a la generación de jóvenes mejor formada de toda la historia de España.
- Se ha abierto la universidad pública a la colonización por la empresa privada. La estrategia de descapitalización y desmantelamiento de la universidad se sostiene en la penetración de empresas y bancos que convierte un derecho en un servicio; que transforma un bien (la educación superior) al que se accede por la ciudadanía en un objeto de consumo privado. Ello tiene como consecuencia el progresivo deterioro de los servicios “externalizados”, con un fuerte impacto negativo en la calidad de la educación e investigación, así como en las condiciones de trabajo de toda la comunidad universitaria.
- Desde la Comunidad de Madrid y desde numerosos medios de comunicación, se está desarrollando una estrategia mediática de desprestigio de la responsabilidad y profesionalidad de los empleados públicos que tiene como único fin desprestigiar el conjunto de los servicios públicos y justificar el desvío de recursos hacia el sector privado.
Frente a todo ello, la Coordinadora de Cantoblanco en Defensa de los Servicios Públicos (que engloba a secciones sindicales de CCOO y UGT de la UAM, sección sindical de CCOO del CSIC, TrabajadorxsUAM, asamblea UAM-CSIC, asamblea de Docentes e Investigadores en Formación y representaciones estudiantiles) propone a todos los colectivos de la universidad y de los centros de investigación que participéis en la elaboración y desarrollo de las movilizaciones precisas para revertir esta situación.
Este momento es crucial, este no puede ser un curso normal pues está en juego la desaparición del actual modelo universitario y de investigación.
En ese sentido instamos especialmente a los profesores y profesoras a que se sumen a las actividades de divulgación y debate acerca del actual proceso de deterioro, abriendo los oportunos espacios en sus clases y –esto será especialmente importante durante todo el curso– flexibilizando las exigencias formales docentes (sin evaluar por asistencia durante los meses próximos) de modo que no se obstaculice el desarrollo de las movilizaciones que se acuerden en el ámbito de la UAM.
Cantoblanco, 10 de septiembre de 2012
COORDINADORA DE CANTOBLANCO EN DEFENSA DE LOS SERVICIOS PUBLICOS
coordinadora.cantoblanco@gmail.com
CALENDARIO INICIAL
- Martes 11/9/12 11:30h. Concentración en Rectorado (puerta principal). Después nos quedamos a decorar el campus.
- Viernes 14/9/12 11:30h. Concentración en Rectorado (puerta principal).
- Sábado 15/9/12 10:30h. Marcha hacia Madrid. La Universidad sale desde Sol para llegar a las 12h a Colón. El CSIC marcha con la Marea Negra desde Nuevos Ministerios.
- Lunes 17/9/12 11:30h. Concentración en Rectorado (puerta principal).
- Jueves 20, viernes 21/9/12 y otros días. Actos informativos en varios centros de la UAM