nancy etlinger reflexiona sobre el trabajo en el siglo XXI en «el paradigma de la apertura»

«Los talleres de trabajo esclavo virtuales representan un nivel nuevo en la división del trabajo facilitado por las redes de comunicación que hacen que el trabajo localizado sea incluso más inestable. Las recompensas por trabajos tanto de baja como de alta cualificación están muy por debajo del umbral del salario mínimo: nada o unos céntimos por encima de eso. Gente cualificada está trabajando prácticamente gratis en tareas que tienen una similitud cada vez mayor con las del extremo inferior de la cadena del valor. Un reciente estudio europeo detalla nuevas clases de empleo precario que implican un trabajo independiente sin ninguna regulación, ni totalmente «por cuenta propia» ni totalmente «empleo dependiente». La relativa escasez de empleos estables con salarios dignos en consonancia con las cualificaciones de la gente allana el camino para un solapamiento entre mano de obra muy y poco cualificada, reflejando crisis de sobrecualificación y pérdida de cualificación entre trabajadores cualificados. El resultado es un ejército mundial de trabajo sin cualificar, dispuesto a adaptarse a las necesidades de las empresas en todos los tramos de la cadena del valor, mientras que la única compensación por los menguantes salarios ha sido una explosión del crédito que, a su vez, ha alimentado el crecimiento empresarial, al mismo tiempo que los consumidores permanecen endeudados como una forma de vida. El crédito se ha vuelto decisivo; es el mecanismo por el que las empresas pueden sostener mercados mientras pagan a los trabajadores poco más que nada. La descripción de los sujetos neoliberales como «empresarios de sí mismos» adquiere un renovado significado a medida que millones de personas recorren el paisaje digital global buscando oportunidades; trabajando por nada y aparentemente viviendo de la esperanza.»

new Left review 89, noviembre – diciembre 2014