sentir y medir: sentimedir

Medir es necesario; pero cuánto daño hacen en muchas ocasiones las métricas, en una sociedad turbiamente entregada a lo cuantitativo.[1] (En el trasfondo, casi siempre, las cantidades de ese singular ente relacional al que llamamos dinero.)

¿No hubiera podido desarrollarse la ciencia occidental de modo más equilibrado? Sí: sentir y medir es una forma posible de caracterizar el proyecto de “ciencia romántica” de Alexander von Humboldt.[2] Aquel sabio alemán, amigo de Schiller y Goethe, en quien reconocemos a uno de los grandes precursores de lo que después hemos llamado ecología y Ciencias de la Tierra.

 

 

[1] Qué nos van a contar, sobre esto, en las Universidades españolas crecientemente sometidas a la cuantificación de supuestos méritos académicos desde los años 1990… Las deformaciones a que ha dado lugar el fetichismo del paper publicado en revista de primer cuartil son innumerables. Véase Daniel Sánchez Caballero, “Investigadores y universidades intentan escapar de la dictadura de los papers”, eldiario.es, 2 de junio de 2023; https://www.eldiario.es/sociedad/investigadores-universidades-escapar-dictadura-papers_1_10213709.html

Parece, no obstante, que ahora pueden estar cambiando un poco las cosas. Un profesor amigo escribe esperanzado: “Para la evaluación de becas y ayudas posdoctorales ya en la actualidad se da instrucciones a los comités para que tomen en consideración las directrices de DORA y que se tengan en cuenta ‘todas las aportaciones científicas (no únicamente publicaciones), las actividades de transferencia, aportaciones a la sociedad y a la formación de jóvenes investigadores, y otras aportaciones’. Igualmente se insiste en que las valoraciones se realicen evitando motivarlas ‘por criterios exclusivamente cuantitativos basados en indicadores de impacto de las revistas o editoriales donde se ha publicado’. Y añade: ‘Deben evitarse especialmente las referencias a indicadores bibliométricos’ (!!!!). Item más: la MIAR desde el año 2022 ya no muestra el cálculo del ICDS (Índice Compuesto de Difusión Secundaria), que es el número sobre el que a menudo se hacían los cálculos para asignar plazas en las oposiciones y concursos. Yo creo que no es casual: la conclusión que saco es que están empezando a comprender que la contribución del conocimiento a la sociedad no pasa solo por publicar papers que apenas nadie lee y que no sirven sino para engrosar líneas de curriculum vitae. La transferencia de conocimiento también es una tarea que la universidad debe satisfacer y hacerlo de acuerdo con estándares de calidad que no son mensurables en términos de JCR…” (comunicación personal, 7 de junio de 2023).

DORA es la Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación, que puede leerse aquí: https://sfdora.org/read/read-the-declaration-espanol/

MIAR es la Matriz de Información para el Análisis de Revistas: https://miar.ub.edu/

Véase también la declaración de CoARA (Coalition for Advancing Research Assessment): https://coara.eu/agreement/the-agreement-full-text/

[2] Miguel Ángel Puig-Samper y Sandra Rebok: Sentir y medir. Alexander von Humboldt en España, Ediciones Doce Calles, Aranjuez 2007. (En la colección Theatrum Naturae, que se publica en colaboración con el Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del CSIC.)