Boaventura de Sousa Santos en un cuso de verano en El Escorial: «Este fin de semana se ha finiquitado la Unión Europea». Paul Krugman en el New York Times: es el «asesinato del proyecto europeo». Él y Boaventura de Sousa Santos tienen razón.
Los «líderes de la zona euro», gobernantes como Mariano Rajoy y Angela Merkel (junto con el FMI), se han comportado como el Comité Central del capital financiero. No deberíamos verlos de otro modo.
Para destruir las perspectivas de la (tan débil) izquierda europea (y que nadie cometa el error de situar a los «socialdemócratas» como el PSOE bajo esa categoría), el Comité Central del capital financiero ha preferido hacer saltar por los aires el proyecto europeo.
Lo que ha sucedido en estos días de julio, bajo la ola de calor que asuela Europa, este desenlace final del drama griego es devastador -no sólo para Grecia…
¿Pensaban ustedes que este Comité Central no iba a ser capaz de aplicar hasta el final, despiadadamente, a un Estado de la Unión Europea el mismo amargo veneno que el FMI y el Banco Mundial llevan decenios aplicando a los pueblos del «Tercer Mundo»? Ya ven cómo se equivocaban…
2008-2009, cuando las bases del capitalismo neoliberal financiarizado se tambalearon, fue la prueba de que no había en Europa ni en EEUU izquierda que no fuese marginal (para quien no aún no se hubiese enterado de que incluir a la familia de partidos «socialdemócratas» en la izquierda es mero wishful thinking). 2015 es la prueba de que, desde el poder dominante -casi omnímodo-, no se tolerará ni un adarme de política de izquierdas (vale decir, la que busca libertad e igualdad para las mayorías), ni siquiera políticas socialdemócratas (Syryza, la «izquierda radical» para los biempensantes, estaba intentando lograr un poco de socialdemocracia para su maltrecha población).
Todo el poder para el Capital es la consigna bajo la cual vivimos. Recordaremos durante mucho tiempo este aciago julio de 2015.
————————————-
Íñigo Sáenz de Ugarte: «No ocurre todos los días que el director del Financial Times afirma que las condiciones impuestas a un Gobierno lleno de marxistas se parecen a una «paz cartaginesa». Se refiere a lo que el Gobierno alemán ha intentado hacer este domingo con Grecia, lo que será recordado como una jornada negra en eso que antes se llamaba la «construcción europea» y que ahora ha pasado a ser un triste sarcasmo.
La expresión tiene su origen en las guerras púnicas de Roma contra Cartago, y los brutales términos de rendición que el imperio obligó a aceptar a los rebeldes cartagineses. Tras la tercera guerra, ya no hubo espacio para tales castigos. Cartago fue destruida y sus habitantes, esclavizados…»
- Texto completo en http://www.eldiario.es/zonacritica/nuevo-Versalles-Alemania-ejecutor_6_408819115.html
Entrevista con Yanis Varoufakis: «In Varoufakis’s account, the Troika never genuinely negotiated during his five months as finance minister. He argued that Alexis Tsipras’s Syriza government was elected to renegotiate an austerity programme that had clearly failed; over the past five years it has put a quarter of Greeks out of work, and created the worst depression anywhere in the developed world since the 1930s. But he thinks that Greece’s creditors simply led him on.
A short-term deal could, Varoufakis said, have been struck soon after Syriza came to power in late January. “Three or four reforms” could have been agreed, and restrictions on liquidity eased by the ECB in return.
Instead, “The other side insisted on a ‘comprehensive agreement’, which meant they wanted to talk about everything. My interpretation is that when you want to talk about everything, you don’t want to talk about anything.” But a comprehensive agreement was impossible. “There were absolutely no [new] positions put forward on anything by them.”
Varoufakis said that Schäuble, Germany’s finance minister and the architect of the deals Greece signed in 2010 and 2012, was “consistent throughout”. “His view was ‘I’m not discussing the programme – this was accepted by the previous [Greek] government and we can’t possibly allow an election to change anything.
“So at that point I said ‘Well perhaps we should simply not hold elections anymore for indebted countries’, and there was no answer. The only interpretation I can give [of their view] is, ‘Yes, that would be a good idea, but it would be difficult. So you either sign on the dotted line or you are out.’”
- Texto completo en http://www.newstatesman.com/world-affairs/2015/07/exclusive-yanis-varoufakis-opens-about-his-five-month-battle-save-greece (síntesis en castellano: http://www.elplural.com/2015/07/13/ves-figuras-muy-poderosas-mirarte-a-los-ojos-y-decirte-tienes-razon-pero-vamos-a-machacarte-en-cualquier-caso/ )
Paul Krugman: «Supongamos que consideras a Tsipras un imbécil incompetente. Supongamos que quieres ver a Syriza fuera del poder a toda costa. Supongamos que, incluso, ves con buenos ojos la idea de empujar a esos griegos molestos fuera del euro. Incluso si todo eso fuera cierto, esta lista de exigencias del Eurogrupo es una locura. La etiqueta de Twitter ThisIsACoup es exactamente correcta. Esto va más allá de la venganza pura, la destrucción completa de la soberanía nacional y la falta de esperanza de alivio. Probablemente pretende ser una oferta que Grecia no pueda aceptar; pero aun así, es una traición grotesca de todo lo que el proyecto europeo se suponía que representa….»
Juan Torres: «Quizá no sea exagerado decir que el euro ya ha muerto, al menos tal y como lo hemos conocido hasta ahora. No fracasará cuando salga un país sino que lo ha hecho ya, desde el momento en que no ha sido capaz de evitar la quiebra y la destrucción de economías que lo conforman (y mucho más cuando no se trata precisamente de las más grandes y difíciles de controlar). Suceda lo que suceda en las próximas semanas, será inevitable que se adopten medidas de reforma monetaria y un replanteamiento profundo de las instituciones y las reglas de la unión. No estoy seguro, sin embargo, de que sea para mejor…»
- Texto completo en http://blogs.publico.es/juantorres/2015/07/12/grecia-se-hunde-europa-no-gana-alemania-impera/