sobre fracking, burbujas y energía solar fotovoltaica -sendos artículos de antonio ruiz de elvira y ted trainer

El fracking, las burbujas y la era dorada

Antonio Ruiz de Elvira

Uno lee. Uno trata de enterarse de como va el mundo. Leer es razonablemente mejor que escuchar los sermones predicados desde el púlpito que, lamentablemente, hoy tenemos en casa en las pantallas de plasma. Al leer se puede comparar, sopesar, buscar fuentes e información, criticar lo leído, y hacerse una opinión propia que, forzosamente, tiene que ser independiente de las de las tribus en que estamos embebidos.

Estos días pasados se ha celebrado un debate entre candidatos a la sinecura de las europeas y periodistas de APIA. Y se han publicado diversas noticias sorprendentes, como que una empresaria, miembro de una familia de milmillonarios, se plantea pagar trabajo de esclavos, o que una serie de comentaristas atacan a un pobre infeliz, Piketty, al que se le ha ocurrido proponer que los ricos paguen a la comunidad algo de lo que de ella extraen (en los EEUU la Corte Suprema ha dado vía libre para que los ricos se compren cuantos senadores y congresistas quieran, a tantos dólares la docena, para que hagan las leyes que a ellos más les apetezca).

Y están los de siempre, los que  defienden la libre empresa, señalando la entelequia de que en el mercado se fija el valor de los bienes, una entelequia equivalente a aquella de que si uno bebe agua de la fuente de Lourdes ( o del Escorial) se le cura el cáncer.

Viene esto a cuento de la célebre »burbuja fotovoltaica» y de las maravillas de fracking (dejando de lado la noticia de que el empresario que monto la estafa de la plataforma Castor ahora quiere que usted, que esto lee, yo, y las amas de casa y los jóvenes sin trabajo, le paguemos 1400 millones de euros por haber metido el cuezo).

En los manuales de economía (neoliberal, pero también en los otros) se lee que el beneficio de los empresarios es el pago que reciben por el riesgo que asumen. A mi me gustaría saber que riesgo asumen los empresarios mundiales, y sobre todo, los españoles; empresarios que mientras que los pequeños comerciantes tienen que cerrar, y los jóvenes universitarios no encuentran trabajo aunque realizan tres entrevistas semanales, ellos se reparten cada seis meses millones de euros en bonus que compensan sus angustias ante un riesgo que pagamos todos los demás.

Pues bien, se dice, torticeramente, que las energías renovables se debían haber montado cuando el »mercado» las hubiese hecho competitivas.  Recuerden ustedes como se montaron las centrales hidroeléctricas en España, sobre todo las de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA): Todo el coste de la operación lo pagamos los españoles con cargo a los Presupuestos Nacionales. Recuerden (o pregunten a padres y abuelos) los NoDo’s y a Franco inaugurando un pantano tras otro: De las presas de los pantanos cae el agua que movía (y mueve) las turbinas de hidroeléctricas. Y lo mismo con las nucleares, construidas en su mayoría por empresas públicas bajo financiación o aval del Estado.

¡Glorioso mercado!

Cuando vayan a poner gasolina, busquen en su barrio, o en su ciudad, el mercado de los combustibles: Puesto que el precio de la gasolina depende de los costes de producción, y del valor que ustedes le quieran dar a ese producto, según los textos de la teoría económica, cuando usted paguen 1.42 euros por litro es que ustedes no pagarían más ni menos: Es que valoran el litro de gasolina en 1.42 euros.  Lo mismito que si ven unas mesas de quesos en un mercado callejero: Comparan y eligen el que mas les guste al precio que ustedes quieran pagar: Lo mismo que la gasolina. O la electricidad, o los autobuses, el metro, y los trenes. Pueden ustedes elegir, y el precio que paguen es el valor que dan a lo pagado. Pura teoría económica.

La crisis actual se debe a que las grandes financieras descubrieron (muy inteligentes no pueden ser estos sres. que se auto-asignan miles de millones como paga por sus angustias ante el riesgo, pues tardaron hasta el 2000 para encontrarlo) que esas angustias se diluyen (pero no las pagan) si el riesgo se trocea y se reparte entre pequeños inversores. Esto está sucediendo con el mercado del fracking en los EEUU. Las empresas de petróleo estaban perdidas: No había más petróleo en el subsuelo, al menos no mas petróleo en yacimientos concentrados. Pero desde siempre los geólogos saben que las pizarras bituminosas en la primera decena de kilómetros de la corteza terrestre contienen petróleo. Si se estrujan como las esponjas, ese petróleo fluye y se puede succionar. El proceso es caro, y hay que hacer un pozo cada parcela del tamaño de un campo de fútbol sobre el yacimiento, y hacer pozos nuevos cada año, pues cada pozo solo da para un año de producción. Luego se seca como las esponjas estrujadas.

¿Como financiar eso?  Las financieras habían dado con la forma cuando empezaron a conceder créditos hipotecarios a personas sin capacidad para devolverlos. La financiera pone, para la empresa petrolera, digamos 1000 millones de dólares, y se garantiza un interés en su devolución. Luego la financiera vende, a buen precio, trozos de la inversión: No se llaman acciones, pero podemos darles ese nombre: Se divide el préstamo en 100 millones de acciones y se vende cada una de estas a 20 dólares: Son 2000 millones de dólares.  Si la petrolera devuelve el crédito, la financiera ya ha ganado 1000 millones. Si la petrolera quiebra, la financiera ya ha ganado1000 millones de dólares.  El problema, como con las preferentes, es para los pequeños accionistas que han comprado trozos de la inversión. Y los pequeños accionistas no tienen fuerza para recuperar lo perdido y sus juicios se dilatan tanto en el tiempo que cuando consiguen sentencias favorables ya no hay ninguna empresa que este obligada a pagarles nada.

¿Y el petróleo? ¿O el gas natural? Una vez conseguida la propaganda de que los EEUU ya no dependen de nadie mas que de ellos mismos para su energía, el que salga gas o deje de salir es indiferente. El gas y el petróleo salen, se venden, los pozos se secan, el país se queda sin más energía convencional, las empresas han hecho dinero, las financieras más. El que deje de haber más energía solo implica que el dinero se invertirá, de nuevo, en algún otro negocio fabuloso (¿Bonos del Reino de España?) cuya responsabilidad se diluirá y a seguir cobrando bonus de tamaño millonario.

Y ¿hay gas y petróleo en las pizarras del subsuelo como para garantizar la »independencia» energética de los estadounidenses durante 100 años?

Las reservas estimadas en el subsuelo de los EEUU (que probablemente estan hinchadas) son, según la Agencia Estadounidense de la Energía, 1.7 x 10^(12) metros cúbicos. Si un metro cúbico de gas contiene 10 kwh de energía, todas esas reservas de gas contienen 17x 10^(12) kwh.

El consumo de energía primaria en un año de los EEUU es de unos 25 x 10^(12) kwh.

La respuesta es evidente: Todas las reservas de gas de pizarra de los EEUU extraíble con fracking no da ni para un año del consumo de energía primaria del país, mucho menos para 100 años.

Incluso si diese para 25 años, eso querría decir que en 25 años se habría agotado esa fuente energética.

Las dos preguntas del millón son, evidentemente, ¿Para que emplear esfuerzo en desarrollar algo que se termina? ¿Por qué no dedicar todo el esfuerzo para desarrollar algo que no acaba nunca a escala humana?

La respuesta no puede ser otra que la creación de burbujas financieras de todo tipo: La época dorada de los financieros sin angustias y sin riesgos.

—————————-

Relax!  Solar energy can save us.  Krugman says so.

Ted Trainer [mayo de 2014]

 

In a recent article in the New York Times Paul Krugman tells us that the fall in the price of PV panels means that “…we can look forward to decarbonising electricity”, because  “…drastic cuts in greenhouse gas emissions are now within fairly easy reach.”

There are a few things Paul seems to have overlooked.

The first is that PV cannot meet more than about 4% of world energy demand.  It is generally understood that the limit for PV is around 20% of electricity demand.  This is because PV modules can only produce during the equivalent of about 6 full-sun hours a day, so if they were to contribute 100% of electricity needed then during those hours it would have to be feeding in at a rate 4 times demand, meaning a) a vast amount of PV generating plant would sit idle for 18 hours a day, and b) a vast amount of other renewable plant would be needed to resort to during those 18 hours, and itmost of it would all sit idle for those 6 hours.  For this reason the practical limit to PV might be around 15% of the electricity required.

But only 18% of rich world energy use is in the form of electricity, so PV can’t be expected to meet more than about 20% of 18% = 4% of our energy demand.

But wait, what about storing the PV electricity to use at night?  Forget it.  Yes electricity can be stored, but it is very difficult and costly to do this in large quantity.  Your best bet is by pumping water into dams, but even if all dams could be retrofitted for pumped storage the total generating capacity would be about 15% of demand. 

Hydrogen?  Round trip efficiency from PV panel to hydrogen to fuel cell or gas turbine power would be around 20%, and we would need huge quantities of energy intensive and dollar costly plant to generate, compress, store and reconvert hydrogen. 

Well then, batteries?  The world’s biggest grid storage battery system, at Fairbanks Alaska, can store 4 MWh, at a cost of $30 million.  To store the output of a normal big power station for 24 hours would involve capacity to hold 24,000MWh.   To store this via a Fairbanks system would cost 6 times as much as the power station.

Locate enough solar thermal plant in the Sahara to supply Europe?  Estimate the cost of doing that. How about storing energy in the heat tanks solar thermal stations have?  They are starting to build units capable of running for 17 hours on stored heat, but that is nowhere near enough.  And the recently completed Spanish Gemasolar plant with 17 hour capacity cost around $40,000/kW.  A coal-fired power station costs only about $3,100.

The capacity to store very large quantities of electricity is not on the horizon.  In winter Europe can suffer one or two weeks of more or less continual freezing cold, calm, and cloudy conditions. How are they going to get through these periods on renewables?

The second major point Paul seems not to be aware of is that several recent studies have found that when all relevant factors are included the ratio of energy produced by a PV module in its lifetime to the energy needed to produce it is not10/1 as is commonly thought, or 60/1 as some advocates have claimed, but probably between 4/1 and 2.4/1.

Krugman mistakenly thinks the price of PV is the crucial factor.  What matters most is its Energy Return on Energy Invested.  If a PV panel produces in its lifetime only enough energy to produce three panels it can’t sustain an energy-intensives society.Estimates in the literature are that the ratio must be at least 7/1 for a technology to be viable.  The ER for corn-based ethanol is around 1.4.  For coal it is around 20 (…butfalling fast.)

A third question for Paul is, where is he going to get the other 82% of energy we use that is not in the form of electricity?  The answer is not biomass; there is far too little available on the planet for that.

How about running as many functions as possible on electricity?  A good idea, but that multiplies the problems involved in integrating highly variable solar and wind energy sources into grids, which means greatly increased costs for equipment, interconnectors, storage, redundant plant and dumped energy.

 “But many experts are telling us it can all be done by renewables, and at negligible cost.”  This is true, but there is a small but increasing number of energy researchers who think those arguments are flawed and that there is a weighty case that it cannot be done at an affordable cost, given the kinds of difficulties sketched above.

“Well let’s forget about renewables and just use nuclear reactors.”  If you are going to provide present rich world living standards to 9 billion people you will need tens of thousands offast breeders, all involving reprocessing of plutonium… and operated by humans who never ever press the wrong switch.  You choose.

So, what is the answer?  If the question was, how can we keep our energy-intensive, affluent, growth obsessed society going, then the answer is …  you can’t.   Paul Krugman, like almost all economists, politicians, journalists and business leaders, seems to be totally unaware of the now enormous literature showing that there are savage limits to growth, that we have gone through them, and that it is the over-production and over-consumption of growth and greed society that is generating the many global problems threatening to destroy us.  The magnitude of the overshoot is clear in the common “footprint” figures;  the average Australian or US person is using about ten times as much productive land as will be available per capita in 2050if it is shared among all expected 9 billion people.  The problems cannot be solved unless we in rich countries not only abandon the quest for economic growth but go right down to something like our fair share of world resource use.

For sixty years now increasing numbers have come to see that the pursuit of growth and affluence has been a terrible, probably fatal mistake and that global problems cannot be solved unless we achieve a historically unprecedented transition to what some of us label as The Simpler Way.  This cannot be done unless some of the foundational structures, assumptions, ideas and values of Western culture are scrapped, including almost all of the current economic system, but, most problematically, also the culture of individualistic, competitive, acquisitiveness.  

Paul is reinforcing the faith that we don’t have to think about such a transition, because renewable energy and other tech-fixes will make it possible for us to go on pursuing affluence and growth for ever.  Well if by 2050 9 billion have risen to the living standards we will have given 3% growth, then  world annual levels of production and consumption will be about fifteen times as high as they are now.  No problem Paul?

A sustainable and just society would of course run entirely on renewable energy, but at far lower use rates than we have now.  Small numbers of people in the Global Eco-village,Transition Towns, Permaculture, Voluntary Simplicity etc. movements are pioneering a»Simpler Way»alternative vision and we have no doubt that it could provide all people with a far higher quality of life than most people in the consumer rat race havenow.

—-

For the detailed case see The Simpler Way, http://socialsciences.arts.unsw.edu.au/tsw/, Ted Trainer, The Transition to a Sustainable and Just World, Envirobook,2010, and the papers at Simplicity Institute  http://simplicityinstitute.org

 

————————-

Y ya puestos, añadimos como propina un tercer artículo:

Dejemos de hacer el tonto: Un nuevo informe del IPCC

por Antonio Ruiz de Elvira

Aparece hoy un informe nuevo del IPCC sobre el clima del planeta, y un comentario muy bueno de la Comisaria Europea de Clima, Sra. Connie Hedegaard sobre el mismo.

La Organización Meteorológica Mundial hace suyo el informe del IPCC y esperamos que la AEMET española lo asuma también, dejando de lado sus habituales comentarios de que »todo es normal».

El clima es un sistema muy, muy grande, sobre todo porque incluye a los océanos, que son un almacén gigantesco de energía. Una vez puesto en marcha un cambio, debido al aumento de energía del sistema, las escalas de tiempo son de unos 200 años. Los efectos de aumentar la energía del sistema se ven lentamente, pero la evolución es continua.  Y esos efectos son muy graves, y son más graves en unas zonas del planeta que en otras, particularmente aquí, en la región mediterránea.

Evidentemente siempre ha habido cambios climáticos. En general los cambios climáticos de la magnitud actual se han producido a lo largo de miles de años. Salvo impactos de meteoritos, cambios climáticos con la rapidez e intensidad del presente no hay registrados en la historia geológica del planeta.

El cambio actual es una consecuencia directa de la emisión salvaje de CO2 a la atmósfera. Este CO2 acaba absorbiéndose por el océano, pero el proceso tiene una escala de miles de años, comparada con la escala de emisión de 200 años de las emisiones humanas.

Cualquier emisión adicional empeora gravemente la situación de aceleración del cambio. En este momento la curva de subida de temperaturas del aire muestra un estado neutro, de no aumento: Esto se debe a que el océano ha absorbido, en esta última década, la energía en exceso atrapada en la atmósfera. Como el agua cuando hierve absorbe energía del fuego, pero no aumenta su temperatura al dedicar esa energía a vaporizarse, el aumento de energía retenida en el planeta se ha invertido en calentar el agua de la capa superficial del océano.

Debemos detener –ya– las emisiones de CO2 a la atmósfera.  Y esto, a pesar del lobby del petróleo, no es malo económicamente para la sociedad humana, y mucho menos para la española, a pesar de ideas en lo contrario que circulan en las mentes directivas del país.

Montar centrales solares  (con subvenciones o sin ellas, es indiferente) es eliminar el dinero que sacamos de España todos los años con destino a países que no nos lo retornan a base de importaciones de productos españoles. Es, sencillamente, un drenaje de nuestros recursos.  La energía solar es española, del sol que cae sobre España, y con herramientas fabricadas aquí. Sea el dinero el que sea el invertido en ella, es dinero que se queda en el país, no que sale para no volver.

Esta verdad elemental es la que se oculta a los ciudadanos españoles. Cerrar las centrales de carbón (importado de Polonia y Sudáfrica) y gas natural (importado de Argelia y las repúblicas asiáticas) elimina el drenaje de fondos españoles. Estas centrales no emplean casi trabajadores.  Substituirlas por energías solares de todos los tipos implica empleo para cientos de miles de trabajadores. Son sueldos que tienen que pagar las empresas, y que las empresas recuperan en el plazo de un año vía recibos de energía (de la luz y otros). No es dinero drenado: Es dinero circulante en el país, que sirve para estimular las compras y el desarrollo de otras industrias distintas de las eléctricas.

Hoy la energía del viento, de la fotovoltaica y de la solar térmica se puede almacenar sin ningún problema en forma de sales fundidas que se guardan en el subsuelo para su uso por las noches o cuando no hay viento. La ciudad de Phoenix en Arizona lo está haciendo ya así. Somos tontos, los españoles, teniendo mas sol que los de Arizona, es desperdiciar  nuestro mejor recurso y drenar nuestra riqueza en pagar un gas y un carbón que no necesitamos.

Si adicionalmente consideramos que mediante esa energía solar, bien utilizando el alcohol producido por plantas no grasas, bien gasóleo, por plantas como el ricino,  o utilizando excedentes de la energía eléctrica, se pueden fabricar combustibles, podemos de una tacada aumentar el empleo en España, estimular la economía y aumentar nuestra riqueza eliminando el drenaje de la misma.

El que »no se haga porque cuesta mucho» es uno de los lavados de cerebro inquisitoriales mayores de nuestra historia, similar a aquellos que impedían que en España entrasen los libros de ciencia que iban a perturbar nuestras vidas.  Los »costes» son sencillamente inversión, y se recuperan en el circular del dinero en el interior del país. Coste real es el drenaje constante de fondos hacia el exterior.

Este lavado de cerebro se elimina de un plumazo como se eliminó el de la Inquisición: Los libros de ciencia entraron en España y no nos pasó nada más grave que salir de la miseria camino de una riqueza que hoy nos están de nuevo quitando de las manos.

Recuerden: Hay cambio climático (y si piensan en lobbies, piensen en el poder gigantesco de lobby petrolero y el escaso poder que quienes tratamos de contar la verdad). Es muy malo para España (lean el artículo de El Mundo), se puede parar dejando de lado el petróleo y el gas, y dedicarnos a la energía solar es mover un dinero que se queda todo dentro de España, que genera empleo y aumenta radicalmente la riqueza de todos los españoles al aumentar la energía nuestra que capturamos.

Podemos ser tan tontos como lo fuimos durante siglos, cuando rechazamos la oportunidad de hacernos ricos, o buscar la riqueza de todos los ciudadanos.

¿Qué elegimos?